martes, 24 de marzo de 2015

El niño del pijama de rayas

EL NIÑO DEL PIJAMA DE RAYAS

Bruno es un niño de 9 años que vive en Berlín con sus padres, su hermana y con la criada.
Un día al llegar a casa después del colegio vio a la criada recogiendo todas sus cosas, porque se mudaban.
Nadie le había dicho nada antes y Bruno se puso muy triste ya que eso no volvería a ver a sus tres mejores amigos para toda la vida nunca más, ni bajar por la barandilla, ni ver a los abuelos.
Su padre tenía que hacer un trabajo muy importante, ser general. y ese era el motivo de la mudanza.”.
Cuando Bruno vio su nueva casa por primera vez se quedó asombrado, era mucho más pequeña que su casa anterior, era muy triste y muy fría, estaba claro que no le gustaba pero tenía que hacerse a la idea.
Pasaban los días y Bruno se aburría no sabía que hacer, un día se construyó un columpio.
Pidió al oficial Kotler que le consiguiera un neumático y lo construyó, pero cuando estaba jugando Bruno se cayó y la única persona que estaba cerca para ayudarle era un criado que les hacía la comida.
Empezó una conversación con el niño, él había sido médico antes de llegar ahí. Más tarde llegó la madre del Bruno y ésta tardó en darle las gracias al hombre cojo que iba con una especie de pijama. Pero de todos modos, dirían al comandante que ella le había curado.
El niño no sabía qué hacer para no aburrirse y una tarde anduvo por aquella ‘’granja’’ que veía desde la ventana de su cuarto, quería saber hasta donde llegaba.
Cuando llegó a la ‘’granja’’, vió a un niño dentro que iba también con un pijama y un número en el.
Bruno y el niño empezaron a hablar. Se llamaba Shmuel, un nombre raro para Bruno. Los niños se hicieron amigos y Bruno cada tarde iba hasta allí, hasta ese punto de la alambrada donde se encontraba su nuevo amigo.
Nunca dijo nada en casa de la existencia de Shmuel ya que creía que no se lo iban a tomar bien en casa y él no quería perder a la única persona con la que podía entretenerse, porque con su hermana no se lo pasaba bien.
Durante todo el tiempo que Bruno pasó allí, lo único que hacían los dos niños era hablar ya que cada uno estaba aun lado de la alambrada.
Hablaban sobre las diferentes vidas que llevaban; Shmuel tenía el pelo rapado y vestía siempre con el mismo pijama, un pijama de rayas, y no es que se lo pasara muy bien allí dentro, Bruno sin embargo no se daba cuenta de muchas cosas, como de que su amigo no lo pasaba realmente bien ahí dentro y sólo se preocupaba por él mismo.
Después de un año, la madre de Bruno decidió que ya era hora de volver a Berlín, a su nueva casa. Regresarían todos menos el padre.
Cuando le dieron la noticia a Bruno se puso un poco triste. Se lo dijo a Shmuel y los dos estaban muy tristes. Además, el niño había perdido a su padre.
Los soldados de la ‘’granja’’ le dijeron que había ido con otros hombres a un trabajo y se perdieron por el camino. Pero eso no era verdad. A los niños les ocultaban la realidad para que no estuvieran más tristes de lo que ya estaban.
Bruno, quiso ayudar a Shmuel para rescatar a su padre, hicieron un hoyo y Shmuel le dió un pijama. Como Bruno tenía pelo, se puso un gorro como lo del pijama y se metió dentro por el hoyo que había cavado.
Al principio le dio un poco de miedo estar allí, pero luego se fueron a la cabaña de Shmuel, en la que habían igual cien judíos.
Después les dicen a todos que se tienen que ir a darse una ducha, y todos tienen que ir hacia un sitio en el que están muy pegados y aplastados.
Mientras, los padres de Bruno, y otros soldados, están buscandole  por todos los lados, cuando descubren un bocata, caído en frente de la ventana del sótano, que era  por donde se escapaba para ver al Shmuel.
Salieron por la puerta que daba al mismo sitio que la ventana, y fueron a la ‘granja’ que en realidad, era un campo de concentración de judíos. Allí, vieron la ropa de Bruno tirada en el suelo, puesto a que se la había quitado para ponerse el pijama.
El padre entró con los soldados a todo correr y fueron a la cabaña en la que debían estar Bruno. Pero la cabaña estaba vacía, y él, puesto a que era el general y el que llevaba lo del campo de concentración, sabía donde estaba su hijo.
Estaba en las duchas de gas. Allí, era donde los judíos, morían por inhalación de un gas en polvo, que era tóxico para el ser humano.
Fué corriendo hacia allí, pero era demasiado tarde. Ya habían soltado el gas, y la puerta ya estaba cerrada. No se podía hacer nada para salvarles.
En ese momento, el padre sintió tristeza, pero no la sentía cuando se lo hacían a los hijos de los judíos. Entonces, reconoció el sufrimiento de todas aquellas personas a las que los alemanes despreciaban porque se creían superiores.
Trailer:
Aquí os dejo el trailer para ver si os gusta: https://www.youtube.com/watch?v=rzow19gyNqQ
Mi opinión:
Sobre el padre: Creo que el padre, era una persona no muy buena, que disfrutaba haciendo su trabajo, que era matar judíos y menospreciarlos.
Sobre la madre: Me pareció una buena persona que no estaba contenta con lo que hacía su marido y lo que hacían en conjunto todos los nacis matando a los judíos y a los que estaban en contra del régimen.
Sobre la hermana: Creo que la hermana, cuando no se creía mayor, era muy maja, pero cuando empezó a dar las clases con el profesor, empezó a odiar a los judíos y a menospreciarlos.
Sobre el profesor: el profesor me parecía como el padre. Tenía mucho odio y les enseñaba a los niños a odiar.
Sobre la criada: Me pareció muy maja y una buena chica. Además era muy responsable y hacía las tareas que le mandaban. Y se le notaba feliz, menos cuando supo lo de el campo de concentración.
Sobre Kotler: Me parecía tan malo como el padre y con más odio que el profesor. Una mala persona, que podía ser la mejor persona del mundo.
Sobre Shmuel: Me parecía que lo estaba pasando muy mal, y que sólo por ser judío, le trataban muy mal.
Sobre Bruno: Un niño inocente que está confuso y no sabe que está pasando realmente. Por desgracia, muere, aunque con su mejor amigo.
Sobre Pabel: Me pareció muy triste, que Kotler le matara a puñetazos, solo porque el mismo se movió y a Pabel, se le cayó la copa.

FIN

jueves, 12 de marzo de 2015

Wanderías

WANDERÍAS

Las bailarinas son como una rosa que se mueve con estilo.
Wanda

 Las ranas son como pequeños nenúfares saltarines.
Wanda

 Los ojos de un tigre son tan bonitos que cuando los miras, te parecen flores.
 Wanda

Hay peces tan pequeños que parecen moscas recién nacidas.
Wanda

Las moscas son tan feas, que cuando te acercas y las ves la cara, te da un patatus.
Wanda

 La hierba segada, huele tan bien, que un novio se la podría regalar a una novia y conquistarla.
Wanda

 Cuando cae la nieve en un lago o río, nace un cisne.
Wanda

 FIN DE LAS WANDERÍAS

La música desde la prehistoria hasta la edad antigua

miércoles, 11 de marzo de 2015

Síndrome de down

SÍNDROME DE DOWN


El síndrome de Down es una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra (el cromosoma es la estructura que contiene el ADN) o una parte de él.


El síndrome de Down no es una enfermedad. El efecto que la presencia de esta alteración produce en cada persona es muy variable.


Lo que sí podemos afirmar es que una persona con síndrome de Down tendrá algún grado de discapacidad intelectual y mostrará algunas características típicas de este síndrome.


Las personas con síndrome de Down muestran algunas características comunes pero cada individuo es singular, con una apariencia, personalidad y habilidades únicas.


Se estima que en España viven unas 34.000 personas con síndrome de Down, y un total de seis millones en el mundo. Los cálculos indican que entre el 30% y el 40% de las personas con discapacidad intelectual tienen síndrome de Down.


La esperanza de vida de una persona con síndrome de Down ha aumentado considerablemente situándose en torno a los 60 años en la actualidad.


El 90% de las personas con trisomía 21 accede a la escuela ordinaria. Existe una mayor integración en Primaria que en Secundaria y Formación Profesional, aunque los esfuerzos de muchas asociaciones están encaminados a mejorar este aspecto.


Sin embargo, las habilidades y destrezas no dependen únicamente de los factores genéticos, sino también de la estimulación y apoyo que reciba desde su nacimiento.


Esta estimulación, que se conoce como atención temprana, es la única terapia que ha demostrado ser efectiva.


Existe la creencia de que hay diferentes grados o niveles de síndrome de Down. Esto es completamente erróneo.


Lo que ocurre es que las características genéticas de la trisomía 21 provocan una alteración diferente en cada persona en las áreas cognitiva (conciencia de sí mismo y su entorno), motora (movimiento) y lingüística.


El grado en que una persona muestre características físicas típicas de este síndrome no determina su grado de discapacidad intelectual.


Los avances en la investigación, así como la prevención de los problemas médicos asociados al síndrome de Down, han logrado que las personas con trisomía 21 puedan alcanzar una esperanza media de vida actual de 60 años.

FIN

Museo maritimo

MUSEO MARÍTIMO

IMG_0232.jpg

El día 10/12/14, fuimos con el colegio a el museo marítimo. Fue muy divertido e interesante.


Os voy a explicar más brevemente, lo que nos enseñaron en esta salida:


EN EL SIGLO XIII


Los cántabros fueron los primeros en cazar ballenas. Las ballenas eran muy grandes, por lo tanto, tenían que tener barcos muy grandes y fuertes.


Pero, los barcos eran muy frágiles, por eso, tenían muchas posibilidades de morir practicando la pesca.


En los principios de la pesca, solo iban los hombres, nunca las mujeres ni las personas mayores. Las mujeres eran las que tejían las redes, las que cuidaban la casa y las que vendían el pescado.Las casas de los pescadores eran muy estrechas, porque cuanto más estrechas, menos les cobraban por las casas.


Y también tenían otra cosa interesante, que todas miraban al mar. Esto se hacía, para que los que iban a pescar, pudieran ver si había tormenta u otras cosas.Cuando vendían mucho pescado, y tenían más dinero, lo guardaban en cofres. La gente que se moría cuando iba a pescar. Por eso las mujeres que se quedaban viudas, o los niños que se quedaban huérfanos, tenían a otra gente, que con sus cofres de dinero, ayudaban a estas pobres personas.


Para conservar el pescado, ponían sal y se conservaban muchísimo tiempo. Más tarde, cuando vinieron los italianos, enseñaron a las personas, a conservar en aceite.En la lonja era donde llevaban la pesca que habían pescado los hombres, y allí, se hacían las subastas a la baja.Las subastas a la baja, eran cuando los de los comercios iban a comprar pescado a menor precio posible. Había cajas de subastas, para que no se armara el revuelo cuando dos comercios o más, querían el mismo precio.


En la Cavada de Liérganes, hacían cañones para las guerras que había en el mar. Aunque los cañones de Liérganes, no son tan grandes como los de Santander. Son un poco más pequeños.


Carlos III, fué quien creó la bandera, e hizo que fuera símbolo de todos los lugares de España.


Luego fuimos a ver los peces, y fue muy divertido. Empezamos a ponerles nombres de niños de la clase.


Nos lo pasamos muy bien y nos reímos mucho. Pero también aprendimos mucho. Nos gusto mucho a todos y fue muy divertido.


Luego vimos al calamar gigante, que estaba en un líquido azul para detener la putrefacción.


Las partes de un calamar, son las siguientes:


FIN

El extraordinario viaje de T.S. Spivet

EL EXTRAORDINARIO VIAJE DE T.S. SPIVET

El día 19/11/14, fuimos al cine para ver una película sobre los derechos de los niños.

El director de esta película se llama Jean-Pierre Jeunet. Es de drama y aventura. Se creó en Canadá y en Francia. La película dura 105 minutos y se creó en el 2013.

Me encanta esta película  porque habla sobre los derechos de los niños y como se tienen que comportar las personas para que se cumplan.
T.S. Spivet es un niño prodigio de 10 años, que tiene una familia muy peculiar. Su padre tiene el alma de un vaquero, su madre, es una naturalista apasionada por los pequeños bichos de la naturaleza, su hermana quiere ser famosa, y su hermano es igual que su padre.

Lo malo es que el hermano no duró mucho, puesto a que un día en el establo, el      hermano tenía un rifle. T.S quería jugar con él por primera vez, al hermano se le atascó el rifle, T.S le quiso ayudar, y sin tocar el gatillo siquiera, hubo una explosión que mató al hermano.

Pero un día, recibió una llamada inesperada del museo, llamado Smithsonian, diciéndole que él era el ganador del prestigioso Premio Baird, por su descubrimiento de la máquina de movimiento perpetuo. Por ello le invitaron a una recepción en su honor en la que se esperaba que diera un discurso. Sin decirle nada a nadie, se embarca en un tren de mercancías a través del país para llegar a Washington D.C.

La familia se puso super triste porque T.S. no estaba en casa. Pensaban que le habían raptado. Por suerte no fue así.

En cuanto la madre supo que estaba allí, fue corriendo y ya de paso se metió en la entrevista que le estaban haciendo y se fueron otra vez a su casa.

Esta película va sobre los derechos de los niños. Todos los niños/as tenemos unos derechos que todas las personas del mundo, deberíamos de cumplir.

Como tener un nombre registrado, un hogar donde vivir, unos padres que les cuiden… Hay en total treinta y siete derechos de los niños/as. Solo espero que los que estáis leyendo esto les cumplaís.
fin

Los escaladores del Everest

LA CONQUISTA DEL EVEREST

Edmund Hillary y Tenzing Norgay alcanzaron la cima del Everest en 1953 abriendo una ruta por el collado sur.

Eran las 11:00 de la mañana del 29 de mayo de 1953, cuando estos dos hombres, exhaustos, consiguieron escalar el monte Everest.

Fue un reto muy duro, pues con las bajas temperaturas y la altura a la que ascendían, el viaje se complicaba, hasta que en este día, lo consiguieron. Consiguieron alcanzar la alta y preciosa cima del monte Everest.

En aquel entonces, lo de escalar este monte, era una proeza, cosa que sigue siendo, porque por mucha ropa que llevasen, seguirían pasando frío y podían morir de hipotermia.

FIN

La capa de ozono

LA CAPA DE OZONO

Es una capa protectora de la atmósfera que permite preservar la vida sobre la tierra y actúa como escudo para proteger la tierra de la radiación ultravioleta perjudicial proveniente del sol.

Está compuesta de Ozono, el cual se encuentra esparcido en la atmósfera (de 15 a 50 km sobre la superficie de la tierra) y su concentración varía con la altura.

Hay diversos productos generados por las personas (conocidos como halocarbonos), que causan la destrucción del ozono atmosférico a un ritmo diferente del natural que ha tenido por siglos, con lo cual se afecta el espesor de la capa de ozono.

Al adelgazarse la capa, la Tierra pierde la protección ante la radiación ultravioleta del sol, lo cual tiene efectos dañinos para la vida en el planeta.

A pesar de los esfuerzos internacionales que se están haciendo, la liberación de los halocarbonos en la atmósfera continúa, manteniéndose así la destrucción de la capa de ozono, lo cual agudiza cada vez más éste problema.

El agujero de ozono es un fenómeno descubierto en la Antártida en 1985. Se ha formado principalmente sobre la Antártida y puede presentarse en otros sitios.

El agujero es tan extenso como los Estados Unidos de América y tan profundo como el Monte Everest. Ha crecido casi todos los años desde 1979. Los países más afectados en la región son: Argentina, Chile, y Uruguay.

FIN

El coltán

EL COLTAN
“la guerra del Congo”

¿Qué es el coltán?

El coltán un mineral óxido que está formado por tantalita y columbita.

¿Para qué se utiliza?

Principalmente para móviles y ordenadores. En realidad, para la mayoría de los objetos electrónicos de todo tipo, consolas, radios , altavoces etc...

¿De donde se extrae?

El 80% se encuentra en EL CONGO. Aunque hay otros lugares como Brasil y Sierra Leona.

¿Y qué ocurre con eso?

Lo que ocurre con la extracción del coltán, es que las personas que lo utilizamos, sobreexplotamos a las personas que trabajan en las minas DEL CONGO. También sobreexplotamos a los niños pequeños y no tan pequeños.

¿Se consiguen guerras gracias al coltan?

Se consiguen muchísimas guerras en las que también participan niños pequeños que pueden ser fusilados en ellas esas guerras ocurren porque todos quieren dominar la explotación de Coltan y la mano de obra más barata es la de los niños.

¿Hay pobreza en este país?

Pues sí. Hay mucha pobreza. La gente que vive en EL CONGO necesita trabajar en las minas porque es lo que más dinero da. Aunque tan solo sean 4 dólares. Por eso los niños, no pueden ir a la escuela, porque no hay profesores. Y no es que no les importen los niños.

Si es malo, ¿Porque se sigue extrayendo?

Se sigue extrayendo, porque todos nosotros, siempre queremos conseguir la última moda de móvil, tablet, portatil…Si no fuéramos tan necios de siempre querer lo que tienen los demás, se dejaría de sobreexplotar tanto a estas personas DEL CONGO.

Lo que nos parece a mis amigas y a mi:

Lo que creemos, es que esto es algo muy grave. Además, en un video que hemos visto de gente a la que entrevistaron en EL CONGO decían lo que les pasaba y era muy pero que muy triste.

Los hombres, que son los que trabajan en la mina, no tenían máquinas, por lo tanto, solo tenían un palo y una roca. Si por un casual, se derrumbaba la estructura de la mina, ellos quedaban sepultados debajo de las rocas, muertos.

Las mujeres son las que venden el coltán, y las que intentan cuidar de los hijos/as y de la casa. Y había veces, que por la noche, iban a sus casas gente armada, y les pedían el coltán a tal dinero, y si ellas se negaban, se las llevaban a la selva, las violaban o las mataban, y luego, las dejan tiradas en la calle a las que estaban embarazadas.

Aquí os dejamos el vídeo que vimos con el colegio para que penseis mejor, si de verdad teneis que compraros un móvil o un ordenador nuevo:


Y os dejamos una breve explicación del coltán:


FIN
CREATED BY WANDA, ALBA AND

Yo quiero ser...

YO QUIERO SER…

Yo quiero ser pacifista,
dar a los necesitados,
y sin hacerme la lista,
mirar a todos los lados.

Solo sé que en este mundo hay maldad,
y yo no me dejo de preguntar,
¿Porque la gente muere a esa edad,
y sólo en África y algún otro lugar?

Yo quiero que nadie sea pobre,
que la sobreexplotación no exista,
ni cerveza, ni vino, beber,
y jugar a la pita.

Solo sé que el mundo puede ser mejor,
con la gente viviendo en paz,
mientras los ricos se comen el alfajor,
y los pobres piden un deseo a la estrella fugaz.

FIN

La niña

LA NIÑA

Erase una vez una niña, que era una niña muy mona,
y claro está, no mires atrás, porque es linda como ella sola,
su precioso pero demasiado triste nombre, era Soledad,
pero por muy raro que parezca, nunca estaba sola,
pues no era nada sosa y era muy divertida.

Esta niña no era nada sosa, pero era linda y preciosa iba a la escuela,
tenía una gran familia, con su hermano y con su hermana y en el colegio, una increíble tutora,
pero estar en casa le parecía un rollo y no le nada le gustaba,
en cambio muchos peluches, juguetes y trastos tenía,
pero más le gustaba jugar y con la linda nieve disfrutar.

En invierno, con el frío y con la linda nieve a su alrededor,
pero que granizara le parecía lo peor de lo peor,
y aunque en su tierna infancia no tuvo ningún amor,
lo que más le gustaba, y lo digo de corazón,
era jugar con la nieve y tener el mejor humor.

Pero había alguien en el colegio que tenía muy mal olor,
y con ese olor, durante cinco horas, se convirtió en un super hedor,
y lo que peor le pasó, es que le causó un gran dolor,
y le daba mucho miedo, pero también muchísimo pavor,
tener una enfermedad, gracias a ese horrible hedor.

Lo que menos le gusta del mundo entero, son las habas,
que con mucha, pero asquerosa gracia,
hacen que la gente, sea muchísimo más habladora,
aunque en el cuento de las tres habas,
las habas se convierten en una inmensa muralla.

Y con este bonito cuento, no muy largo, pero no muy corto,
sobre la vida de una niña con el pelo corto,
que tenía amigos que soltaban el peor hedor,
no le gustaban nada las habas,
y nada le gustaba estar en su casa, con su hermano y con su hermana.

FIN

El origen del carnaval

EL ORIGEN DEL CARNAVAL

El carnaval nació hace muchísimos años, mucho antes de que naciera Cristo, cuando los campesinos se reunían en el verano para celebrar las buenas cosechas y pedir a los dioses que les protegiera de los malos espíritus. Alrededor de una hoguera los hombres  se pintaban y cubrían el rostro con caretas mientras bailaban.

      Sin embargo, la primera fiesta de carnaval reconocida como tal , tuvo lugar en Egipto. Por unos días los egipcios ocultaban la clase social a la que pertenecían con una máscara en la cara, y se reunían en las calles para cantar y bailar.

Se trataba de una fiesta pagana (Que adora a dioses que, desde la perspectiva de alguna de las tres religiones monoteístas cristianismo, judaísmo e islam, se consideran falsos.)

      Después los Romanos empezaron a celebrar esta fiesta al comienzo de la primavera. Lo hacían en honor a Momo, el dios de la diversión y la burla. Y durante esta fiesta, que ellos la llamaban carrus navalis,paseaban por las calles a Baco, el dios del vino, sobre un barco con ruedas y toda la gente bailaba y se divertía alrededor suyo.

Mas tarde, en la Edad Media, era costumbre llamar al carnaval "fiesta de la locura" porque la gente gustaba de gastar bromas en los lugares públicos oculta tras un disfraz. La Iglesia Católica trató de evitarlo, pero como no tuvo éxito incorporó la fiesta a su calendario considerándola un periodo de alegría y jolgorio antes de comenzar la Cuaresma, tiempo de oración y abstinencia.

      Las fiestas duraban tres días antes del Miércoles de Ceniza. La costumbre se extendió por toda Europa, y llegó hasta América de la mano de los conquistadores
     
En España, durante el reinado de los Reyes Católicos la gente se disfrazaba para gastar bromas a los amigos, familiares..., pero cuando llegó Carlos I prohibió la fiesta porque atenta contra las medidas de seguridad. Su hijo Felipe II y su nieto Felipe III, continuaron con la prohibición, hasta que Felipe IV volvió a dar permiso para que se celebrará esta antigua costumbre.


      Hoy en día los carnavales se celebran en muchos países del mundo, y a pesar de las diferencias culturales que existan entre ellos, durante unos días todo es alegría, y los bailes , desfiles y disfraces son algo que les une a todos ellos.