martes, 27 de mayo de 2014

EL LENGUAJE DE UNA BAILARINA

SER UNA BAILARINA Hola. Soy una hermosa bailarina. Y aquí os voy ha contar una cosa que me pasó desde que empeze ballet clásico hasta ahora. Yo era tan pequeña que casi no lo recuerdo. De pequeña me encantaba el ballet, y mi tía me apunto a una escuela de ballet, llamada Belín Cabrillo. Y aunque no entendía nada de lo que decían, yo hacía lo que me mandaban. Cuando ya llevaba un año allí. Me dijeron que hiciera un examen sola diciendo todos los nombres de todos los pasos que hacía. Y esto es lo que dije: Sasman, llete, echappe… Pero lo que más les gusto a las profesoras, y por lo que me dieron la matrícula de honor, fue cuando hice la pirueta de pase con cien vueltas perfectas con la cabeza y todo, en puntas. Ahí, conseguí la mejor puntuación del mundo. Ahora os voy ha decir unos cuantos pasos que fueron muy difíciles para mi vida de profesional: ADAGIO, ALLEGRO, ARABESQUE, ASSEMBLÉ, ATTITUDE, BALANCE, BALLON, BALLON PAS, BALLOTE, BARRE, BATTEMENT… FIN

LA GRANJA DE HERAS

LA GRANJA DE HERAS El día 9/5/14, hemos ido con el colegio a la granja de Heras. Fue muy divertido. Y aquí os voy ha contar todo lo que hemos hecho y lo que hemos aprendido. A donde fuimos primero, fue al salón de actos, en el instituto. Allí, fue donde nos explicaron qué era lo que íbamos a ver en aquella preciosa y gigante granja. Lo que nos explicaron sobre animales, era de los que hay allí. Por ejemplo había patos, que aunque fueran de la misma especie, tienen sus plumas de distinto color. Las hembras eran diferentes a los machos porque los machos tienen que llamar más la atención y las hembras tienen que camuflarse para que no se coman los huevos que ella ponga. También, nos separamos en grupos, y una amiga mía me ha contado cómo eran los invernaderos. hay dos tipos de viveros: Invernaderos de flores, con forma de cepilla, y invernaderos de verduras, con forma semicircular. Los invernaderos de flores sirven para que las flores crezcan bien, con el calor y el agua adecuados para su crecimiento y su belleza. Las de verduras, sirven para que las verduras que comemos, están ricas y sanas, y tienen como en los invernaderos de las flores. Con estos invernaderos, se consigue que las flores y las verduras estén bien. También fuimos al jardín botánico. En él hay árboles autóctonos, como robles, que tienen las hojas lobuladas. también suele haber hayas, también hay chopos, que tienen las hojas tienen forma de corazón, el aliso… Pero el que más me gusta es el castaño. Que en otoño, puedes comerte su fruto… ¡¡¡¡¡LA CASTAÑA!!!!! Me encanta ese fruto, y me encanta ese árbol. Precioso, merece la pena verlo. Los de otro lugar, es decir, no son autóctonos, como el pino, con su hoja acicular, la encina, el alcornoque, del que se saca el corcho, el acebo, el castaño de indias, el abedul. Pero no solo hay árboles autóctonos, también hay arbustos autóctonos, como el tejo, cuya hoja y fruto, es venenosa. También nos explicaron en qué se diferencian los árboles de hoja caduca y los de hoja perennes. Los de hoja caduca, se les caen las hojas de golpe. Pero los de hoja perenne, se caen tan poco a poco que se le sigue viendo las hojas. Le tardan hasta cuatro años. También fuimos a ver los tractores y nos dijeron que lo que va detrás de los tractores se puede quitar y poner. Y que se llamaban aperos. Cada uno servía para una cosa diferente. Nos montamos todos en el más grande, nos hicieron unas fotos y hacíamos como que conducimos. Había segadoras, sembradoras... En las granjas había vacas, muy monas, eran terneras. Y yo le puse nombre a una. Las vacas pueden ser lecheras o otro nombre que tienen que es frisonas. Todas las vacas tienen unas etiquetas en las orejas en las que pone el número que son ellas. También nos dijeron como ordeñaban a las vacas. Y las ordeñaban así: las ponen unos tubos que van apretando las tetillas. Y en un aparato que hay, ponen los litros que han cogido. También los de la granja nos hicieron una broma que era que nos dijeron que eran llamas, cuando eran ovejas. Fue muy gracioso, porque todos nos lo creímos. También pasaba una ría que se llama Tijero donde hay chilca, es un planta invasora procedente de Chile Me encantó cuando nos dejaron los prismáticos y cuando nos dejaron coger la brújula. También me encantó cuando nos dejaron la caja para coger bichos y mirarlos de cerca con un microscopio. El suelo allí es rojizo, porque, allí lavaban el hierro, y el óxido que se quedaba en el suelo, hacía que el suelo, con el paso del tiempo, se fuera poniendo cada vez más rojo. FIN

LA PREHISTORIA

LA HUMANIDAD Y SUS RECUERDOS PERDURAN Lo que os voy ha contar es que el día 30/04/14 hemos ido al museo de Prehistoria y Arqueología de Santander. Los primeros humanos, trabajaban cobre, piedra pulida, piedra tallada, teja, hierro, bronce…También pintaban en las paredes, normalmente para que les diera fortuna en la caza. Los dibujaban con hierro y óxido. La arqueología nace de la tierra, nos corresponde retroceder en la historia. La humanidad y sus recuerdos perduran. El hilo del tiempo nos ha traído la historia. Se han hecho dibujos e historias para aprender la realidad de lo que pasó hace muchos años. Los arqueológicos excavan, pero excavar es destruir, aunque después lo vuelven ha hacer para que se pueda identificar qué es y de qué época es. Nuestra capacidad de destruir se ha multiplicado. La arqueología es la ciencia. Con el hierro, creaban casas, esculturas, armas…Con el bronce hacían cazuelas, tumbas, jarrones… Los hombres de la prehistoria nos han enseñado a trabajar el material. Hacían menhires y dólmenes. En el museo hay piedras que representan las edades de la historia. Y en la pared, hay unas rocas que también las representan. La prehistoria es la edad más larga de la historia. En la prehistoria existe el antecessor, el heidelbergensis y el neanderthalensis. Los neanderthalensis hacían fuego para estar calientes. Cazaban, recolectaban y eran nómadas. No vivían dentro de las cuevas, porque no había oxígeno, y no había luz, vivían en la entrada. Con piedras hacían armas y muchas más cosas. Todo lo que dicen de la historia son hipótesis, no se sabe nada ciertamente. En la historia, hay varias edades, entre la prehistoria, hay varios tiempos, como por ejemplo el Paleolítico y el Neolítico. Pero también esta el Mesolítico, que esta en medios de esas dos. Para poder comer lapas utilizaban picos asturienses, que creaban ellos con sus propias manos. Utilizaban muchos tipos de utensilios que utilizaban para, por ejemplo, para quitar la piel a sus presas. Una de las armas de caza que más me gustó del museo, fue, la lanza, que hacían, con una roca, que ellos mismos, ‘’moldeaban’’ con otra roca, para que les quedara forma de punta, la ataban con resina de árbol y tripas de algún animal que cazaron. También creaban arpones con piedra o hueso. Que hoy en día quedan muy bien como colgantes. FIN

EL DIARIO DE LOS NEARDENTHALENSIS

EL DIARIO DE LOS NEARDENTHALENSIS Hola, soy una Neardenthalensis. Nosotros solemos habitar en Asia o en Europa. Ahora mismo, vivo en una era llamada Paleolítico, en el que viajamos de un lugar a otro para buscar comida, es decir, somos nómadas. Y que esta muy rica. Sobre todo cuando los hombres cazan Mamuts, esos estan muy ricos. Los hombres utilizan armas creadas por ellos. Una de ellas, es la lanza, que sirven para cazar. Las hacen con una piedra que chocan contra la otra para que quede una forma puntiaguda. Luego, ¿A que no sabeis como las juntan? Las juntan con resina de árbol, y con lo que más asco me da a mi, las tripas de un animal. También con una roca, hacían colgantes, pulseras, adornos para el pelo… Me encanta estar a la moda, por eso yo tambien hago pulseras, con una cosa que he descubierto a la que yo llamo gomitas. Nosotras, las mujeres, junto con los niños y niñas de mi clan, vamos a recoger frutos silvestres. Es un poco aburrido, comparado con lo que hacen los hombres, pasándose el día cazando, conociendo nuevos lugares, viendo monstruos de rio… Parecerá impactante, pero nosotros, los Neardenthalensis, cuando encontramos cuevas, las pintamos para que a los hombres les de fortuna en la caza, y alguno que otro para que no se nos acerque a las mujeres ni a los niños ni niñas, un tigre dientes de sable o algo parecido. Nos encanta cuando es invierno, que estamos calentitos con nuestras pieles de animales, sobre todo cuando es de mamut. Esa, como ya os he dicho antes, el la carne más rica que hay por donde viajamos. Abunda mucho en invierno porque es un animal ártico, la pena es que según dicen los hombres que consiguen salir vivos de allí, es el animal más grande de donde estamos. Pero es tan rico, y su piel da tanto calor, que merece la pena hacer todo por el. Bueno, espero que mi vida diaria os haya gustado. Adios. FIN

Declaración de amor

DECLARACIÓN DE AMOR

A veces me siento a tu lado,
ante la sombra de un árbol,
bajo la mirada sombría,
de un lobo con manía.

Contra el día que da miedo,
de dolor y penumbra,
desde cuando era pequeña,
durante mi pequeña infancia.

En el cálido amor de tus brazos,
entre la espada y la pared,
hacia todo dolor que me hagas,
mediante amor estaré allí.

Para saber que tú me quieres,
por ya amores perdidos,
según todo lo que me haces,
sin el amor que me debías.

Sobre todo lo que me dijistes un día,
tras todo lo que yo te quise,
a pesar de todo lo que te quiero,
ante todo los que nos queremos.

FIN