martes, 27 de mayo de 2014
LA GRANJA DE HERAS
LA GRANJA DE HERAS
El día 9/5/14, hemos ido con el colegio a la granja de Heras. Fue muy divertido. Y aquí os voy ha contar todo lo que hemos hecho y lo que hemos aprendido.
A donde fuimos primero, fue al salón de actos, en el instituto. Allí, fue donde nos explicaron qué era lo que íbamos a ver en aquella preciosa y gigante granja.
Lo que nos explicaron sobre animales, era de los que hay allí. Por ejemplo había patos, que aunque fueran de la misma especie, tienen sus plumas de distinto color. Las hembras eran diferentes a los machos porque los machos tienen que llamar más la atención y las hembras tienen que camuflarse para que no se coman los huevos que ella ponga.
También, nos separamos en grupos, y una amiga mía me ha contado cómo eran los invernaderos. hay dos tipos de viveros: Invernaderos de flores, con forma de cepilla, y invernaderos de verduras, con forma semicircular. Los invernaderos de flores sirven para que las flores crezcan bien, con el calor y el agua adecuados para su crecimiento y su belleza. Las de verduras, sirven para que las verduras que comemos, están ricas y sanas, y tienen como en los invernaderos de las flores. Con estos invernaderos, se consigue que las flores y las verduras estén bien.
También fuimos al jardín botánico. En él hay árboles autóctonos, como robles, que tienen las hojas lobuladas. también suele haber hayas, también hay chopos, que tienen las hojas tienen forma de corazón, el aliso… Pero el que más me gusta es el castaño. Que en otoño, puedes comerte su fruto… ¡¡¡¡¡LA CASTAÑA!!!!! Me encanta ese fruto, y me encanta ese árbol. Precioso, merece la pena verlo. Los de otro lugar, es decir, no son autóctonos, como el pino, con su hoja acicular, la encina, el alcornoque, del que se saca el corcho, el acebo, el castaño de indias, el abedul. Pero no solo hay árboles autóctonos, también hay arbustos autóctonos, como el tejo, cuya hoja y fruto, es venenosa. También nos explicaron en qué se diferencian los árboles de hoja caduca y los de hoja perennes. Los de hoja caduca, se les caen las hojas de golpe. Pero los de hoja perenne, se caen tan poco a poco que se le sigue viendo las hojas. Le tardan hasta cuatro años.
También fuimos a ver los tractores y nos dijeron que lo que va detrás de los tractores se puede quitar y poner. Y que se llamaban aperos. Cada uno servía para una cosa diferente. Nos montamos todos en el más grande, nos hicieron unas fotos y hacíamos como que conducimos. Había segadoras, sembradoras...
En las granjas había vacas, muy monas, eran terneras. Y yo le puse nombre a una. Las vacas pueden ser lecheras o otro nombre que tienen que es frisonas. Todas las vacas tienen unas etiquetas en las orejas en las que pone el número que son ellas.
También nos dijeron como ordeñaban a las vacas. Y las ordeñaban así: las ponen unos tubos que van apretando las tetillas. Y en un aparato que hay, ponen los litros que han cogido.
También los de la granja nos hicieron una broma que era que nos dijeron que eran llamas, cuando eran ovejas. Fue muy gracioso, porque todos nos lo creímos.
También pasaba una ría que se llama Tijero donde hay chilca, es un planta invasora procedente de Chile
Me encantó cuando nos dejaron los prismáticos y cuando nos dejaron coger la brújula. También me encantó cuando nos dejaron la caja para coger bichos y mirarlos de cerca con un microscopio.
El suelo allí es rojizo, porque, allí lavaban el hierro, y el óxido que se quedaba en el suelo, hacía que el suelo, con el paso del tiempo, se fuera poniendo cada vez más rojo.
FIN
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario