sábado, 15 de noviembre de 2014

LA VIDA DE LOS CIEGOS


LA  VIDA   DE   LOS   CIEGOS

Hay veces que nosotros lo que hacemos es reirnos o no comprendemos la vida de los demás, solo porque son diferentes a nosotros. Como es el caso de los ciegos.

Ser ciego es un gran obstáculo para la vida, un gran problema, no solo tienen que enfrentar las desventajas que les ocasionan no ver, aparte deben de lidiar con la desigualdad laboral y social.

Ellos, no pueden ver, y tienen la vida mucho más complicada que nosotros. Es decir, que si nosotros nos podemos caer con una piel de plátano o un simple chicle, ellos que no ven esos objetos, se caen con muchísima más facilidad.

En primer lugar, hay que recalcar que cuando los ciegos leen en Braille, no se detienen para contar los puntos, sino que deslizan rápidamente los dedos renglón por renglón; con esto, un buen lector ciego podría llegar a leer más de 100 palabras por minuto.

También existen imprentas Braille que editan libros cuyas páginas generalmente están escritas por ambas caras, pero aún así, los libros suelen ser voluminosos y generalmente de varios tomos. Para reducir la extensión de los textos, se usa la Estenografía, que es una manera de escribir mediante abreviaciones.

Puesto que no hay libros en Braille en gran cantidad, hay centros especializados donde se lee a los ciegos en voz alta cualquier libro impreso en escritura normal.

Por otra parte, es necesario aclarar que el Braille no es una lengua, sino que es un sistema con el que los ciegos leen y escriben; con el Braille no solamente se representan las letras del alfabeto, sino que además se pueden escribir números, símbolos matemáticos, partituras musicales, etc. Entonces, el Braille es un sistema que los ciegos usan en la lecto-escritura y no es ninguna lengua en particular.
Si deseas guiar a un invidente por una calle o por un recinto cerrado, debes hacerlo de la siguiente manera:

1. Colócate al costado y a medio paso por delante del invidente que deseas guiar.

2. Luego, haz que él o ella te coja el brazo, justo arriba del codo. Para esto, puedes decirle simplemente:"Coge mi brazo".

3. Luego pueden empezar a caminar con naturalidad.

Esta es la técnica estándar, sin embargo, puede modificarse en los tres casos siguientes:

a. Si La persona ciega a la que deseas guiar es más alta que tú, él o ella puede coger tu hombro antes de que empieces a caminar.

b. En caso de que quieras guiar a un niño ciego, haz que él coja tu muñeca, y así caminarán seguros.

c. Si van a recorrer un trecho muy largo o si el ciego necesita algún tipo de ayuda adicional para caminar, flexiona tu antebrazo, de modo que quede paralelo al suelo y así el ciego pueda apoyar ligeramente su mano y su muñeca sobre tu antebrazo flexionado.


Y este es el
alfabeto braile.








fin

No hay comentarios:

Publicar un comentario